Ecología emocional 2° parte... 
Fuentes
 que alimentan la automotivación. 
| 
FUENTE | 
CONTENIDO
 ECOLÓGICO | 
| 
ALEGRIA | 
Reír, visión 
positiva, agradecer, pequeños placeres, la belleza, compartir emociones 
positivas, cantar, vivir el presente. ¿Qué escojo hoy: alegría o 
tristeza? | 
| 
CURIOSIDAD | 
Obertura, 
exploración, interrogación, deseo de descubrir, cambio, mirada nueva, 
perplejidad, intuición  | 
| 
DESEO | 
Desear lo 
necesario, amar lo que se desea, deseo no es consumo, el gozo, 
sexualidad, placer (*según Epicuro amistad, libertad y reflexión, una
 vez cubiertas las necesidades básicas) seleccionar de forma 
inteligente nuestros posibles objetos de deseo, educar la frustración. | 
| 
FORTALEZA | 
La resistencia 
inteligente, apostar por uno mismo, asumir la aventura de vivir, virtud (*
 Según Savater: La fuerza del héroe es el cumplimiento de aquello que 
nos prometemos con la virtud), vivir la incertidumbre, salir de la 
franja de comodidad, lanzarse a la acción. | 
| 
SILENCIO | 
Serenidad, 
silencio interior, pausa, vacío, meditación, contemplación, el respeto 
por la palabra | 
| 
SOLEDAD | 
Libertad de ser 
uno mismo, espacio de crecimiento personal, creatividad, intimidad, 
conexión con uno mismo, autonomía, saber vivir solo para poder vivir con
 los otros, armonía. (* Soledad plena. No desconexión.)  | 
| 
VOLUNTAD | 
Esperar un poco 
menos y querer un poco más. Elección inteligente de los objetivos. 
Perseverancia, esfuerzo, determinación, flexibilidad. Compromiso con uno
 mismo y con los demás. Responsabilidad. Libertad. Trabajar la 
dificultad, la paciencia, el inconformismo. Asumir el control de la 
propia vida. | 
| 
VITAMINAS 
EMOCIONALES | 
La vida. 
Ternura: abrazos y besos. Sonrisas. Música. Cantar. El humor. Palabras 
de ánimo. Acoger. Palabra amable. Refuerzos positivos. Agradecer. La 
belleza. La coherencia. La ética. | 
 ¿Cuáles son los "espacios 
protegidos" (o que deberíamos proteger) de nuestra vida emocional?
Necesitamos mantener en nuestra vida unos espacios 
protegidos de la contaminación emocional porque son ecosistemas 
afectivos muy delicados y frágiles, en peligro de extinción, pero 
vitales para nuestra buena salud emocional: 
| 
AFECTOS | 
SUGERENCIAS
 PARA UNA GESTIÓN ECOLÓGICA | 
| AGRADECIMIENTO | 
Valorarse para 
valorar. Agradecer las pequeñas cosas. Generosidad. Valorar lo que 
tenemos. Gratuidad. Educar en la cultura del agradecimiento. | 
| AMISTAD | 
Intimidad. Mirada
 comprensiva que no juzga. Respeto territorial. Sensibilidad, empatia, 
verdad, reciprocidad. Familia elegida. Invitación a crecer. Compromiso. 
Libertad | 
| 
AMOR | 
Libertad. 
Inteligencia. Sorpresa y descubrimiento. Misterio. Una nación a fundar. 
No dar al otro "por supuesto". Compromiso. Renovarse.  La
 no exclusividad. Pasar de amor a amar. Volar juntos pero no atados. | 
| 
COMPASIÓN | 
Ser buenos con 
nosotros mismos. Ternura + empatía. Sentir con el otro. Favorecer la 
autonomía del otro. Relación de ayuda. Comprensión: obertura mental y 
afectiva. Atención. Vivir el presente. Solidaridad y compromiso global. | 
| 
CONFIANZA | 
Autoconocimiento,
 conciencia recursos personales. Situar el centro "punto de anclaje" en 
nuestro interior. Aceptar el riesgo. Cesión del control. Asumir la 
incertidumbre. Elegir relaciones ecológicas. Lanzarse a la acción. | 
| 
ESPERANZA | 
Ampliar el 
presente. Situar la esperanza en un bien posible. Pasar a la acción 
posible mientras esperamos. Esfuerzo y tarea diaria.  | 
| 
FELICIDAD | 
Incorporar la 
ética a nuestra vida. Desarrollar un carácter compatible con la 
felicidad. Elegir felicidad. Solidaridad. Generosidad. Aplicar energías 
ecológicas. Amar. | 
| 
GENEROSIDAD | 
Ser generosos con
 nosotros mismos. Aprender el placer de dar. Aplicar el efecto 
boomerang. Aprender a recibir. Espíritu de servicio. | 
| 
SERENIDAD | 
Trabajar la 
coherencia entre el pensar - sentir - actuar. Cerrar círculos. 
Desprenderse. Eliminar rencores, resentimientos y odio. Vivir el 
momento. Contemplar la belleza. Lentitud, "tempo".  | 
| 
TERNURA | 
Ser tiernos con 
nosotros mismos para poder serlo con los demás. Mirada, tacto, tono de 
voz, sonrisa. Ritmo lento. Calidez. Acariciar. Abrazar. Encuentro. 
Inocencia. Recuperar la sensibilidad hacia todo lo vivo. | 
 ¿Qué nos aportan los cuentos?
Para nosotros son llaves que abren puertas y 
ventanas en nuestra mente y en nuestro corazón; son preguntas que
 lanzamos como semillas a lo mas profundo de nuestro interior, puentes
 que pueden unir nuestra mente, nuestra alma y nuestro corazón; medicinas
 sin efectos secundarios y vitaminas emocionales amplificadoras 
de nuestros sentidos. 
Un cuento puede entretener, provocar la reflexión, 
ayudarnos a la exploración de nosotros mismos y 
también inducir conductas más inteligentes, armónicas y ecológicas. La 
elección del nivel de influencia ya es cosa del lector: la respuesta 
está en sus manos.
 Habéis agrupado vuestros 
"cuentos para despertar" en ocho capítulos temáticos. Por favor, definid
 los siguientes conceptos:
- El misterio.
Nuestra parte secreta, oculta, a veces incomprensible, 
inaccesible a nuestra razón aunque accesible desde nuestra intuición y 
afectividad. Es aquella esencia que nos convierte en personas únicas. La
 vida y nuestra existencia es un misterio que debemos respetar, 
contemplar, gozar, admirar, saborear y explorar. 
- El desafío vital.
Nuestro desafío vital consiste en asumir la 
responsabilidad de conseguir ser nosotros mismos. Transformar nuestra 
potencialidad en una realidad, desplegar nuestros recursos y dirigir 
nuestra energía a la mejora de nosotros mismos y nuestro entorno. 
- El trayecto interior.
Consiste en el camino del autoconocimiento. Somos
 seres cambiantes y en constante evolución. Por este motivo este 
trayecto interior no finaliza hasta que morimos. No es un trayecto 
preestablecido. Nosotros somos los diseñadores y arquitectos de nuestro 
propio laberinto interior. Nosotros somos quienes lo exploramos buscando
 el centro que nos ilumina. Lao Tse decía: Conocer a los demás es 
sabiduría, conocernos a nosotros mismos es iluminación.
- Elegir equilibrio.
Somos nosotros quienes decidimos ser de una forma u 
otra, porque de nosotros esencialmente depende nuestra construcción. El 
equilibrio emocional es la consecuencia del buen ejercicio del autocontrol.
 Esta competencia emocional no es innata por lo que debe ser educada. No
 debemos confundir autocontrol con represión. Elegir equilibrio supone 
elegir el "camino del centro" (expresar la emoción a la persona 
adecuada, en el momento adecuado, con el propósito justo y de la forma 
correcta). La paz y la serenidad son estados que derivan de nuestra 
elección y de una gestión emocional ecológica.
- Energía emocional ecológica.
La automotivación es la energía emocional 
dirigida a la acción y no depende tanto de nuestro entorno como de 
nosotros mismos. Es importante ser capaces de autoabastecernos, de usar 
energías ecológicas, limpias, sostenibles, renovables. Entre ellas 
están: la voluntad, la curiosidad, la alegría, el silencio, el deseo, la
 soledad plena y, evidentemente, todas las energías que derivan del 
amor.
- Las relaciones.
Vínculos creados a partir de la comunicación con otro 
ser humano. Las relaciones ecológicas se basan en vínculos que no atan 
sino que liberan, son relaciones que colaboran en nuestra construcción 
personal y que se basan en la libertad, la generosidad y el amor.
- El poder del pensamiento.
Lo que creemos es lo que creamos. Nuestras convicciones 
van a determinar nuestras conductas y nuestras conductas van a tener 
consecuencias en nuestras vidas y en las de los demás. Las creencias 
pueden ser velos que nos impiden ver la realidad. Pero una mente 
abierta, flexible, con imaginación y con objetivos elegidos de forma 
inteligente y ecológica puede movernos a acciones creativas y de mejora 
de nuestro mundo. Lo que es cierto es que si nuestras mentes no cambian,
 el mundo nunca cambiará.
- La respuesta depende de ti.
Tenemos la 
responsabilidad de elegir. Podemos elegir aportar nuestra energía a la 
creación y mejora de nuestro mundo o dirigirla hacia la destrucción y la
 violencia. Esta es la consecuencia de nuestra libertad. Cada acción es 
importante y si no aportamos nuestra respuesta habrá un vacío que nadie 
podrá llenar en nuestro lugar en el tapiz de la humanidad.

 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario